Mostrando entradas con la etiqueta estación meteorológica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estación meteorológica. Mostrar todas las entradas

31 de enero de 2012

Análisis meteorológico del año 2011, por MeteoParla

Deja tu comentario | Lee los comentarios a este post

El post de hoy lo quiero dedicar al estupendo trabajo de nuestro meteorólogo, Carlos Prado, el alma de MeteoParla. Y es que acaba de publicar un resumen de cómo fue, meteorológicamente hablando, el año 2011. Os dejo unas pinceladas de lo que podéis leer de forma detallada en su blog.

Gráfica general de temperaturas de 2011

 

Temperatura

La temperatura media anual de 2011 fue de 16,2º. La media para el periodo 1971-2000 fue de 14,7º, por lo que 2011 se puede considerar un año muy cálido. La temperatura máxima se alcanzó el 20 de agosto con 38,6º registrados y la mínima absoluta del año fue de -3,6º el 23 de enero.

Precipitaciones

El mes más lluvioso fue abril, con un total de 75,4mm recogidos mientras que el más seco fue septiembre, el noveno mes del año, en el que cayó únicamente un chubasco que dejó 0,2mm. La precipitación total anual ascendió a 386,8mm frente a los 436mm de media en el período 1971-2000 (disminución del 11%). Aunque las precipitaciones están por debajo de la media, se puede considerar un año normal ya que para considerarlo seco la disminución de precipitaciones debería alcanzar el 20%. El día del año en el que se registró mayor precipitación fue el jueves santo, día 21 de abril, cuando cayeron 41,0mm, en aquella impresionante tormenta que vivimos.

Viento

El mes con mayor velocidad media del viento es julio, con 7,6km/h y el menos ventoso corresponde a diciembre con una media de 4,8km/h. El dato de diciembre se debe a la calma generada por el anticiclón que nos afectó durante casi todo el mes, a excepción de la situación del día 16, que fue cuando paradójicamente se registró el día con más viento del año con una media de 16,9km/h.

Lee el artículo completo desde el blog de MeteoParla.

17 de noviembre de 2010

El hombre del tiempo de Parla

Deja tu comentario | Lee los comentarios a este post
Este reportaje lo podéis leer también en la versión impresa del periódico de Parla, Noticias de tu ciudad.
La ciudad cuenta con una estación meteorológica profesional puesta en marcha por un estudiante de Ciencias Físicas - Los datos se pueden consultar en la página http://www.meteoparla.es/

Tú haces Parlacity - Noticias de tu ciudad. El mes de octubre en Parla se cerró con una temperatura media de 14,6 grados centígrados, algo normal para esta época del año. La precipitación recogida, repartida en siete días, fue de 64,2 milímetros, por encima de los valores medios para el décimo mes de 2010. Con respecto al viento, el viernes 29 rozó casi los 60 kilómetros por hora. Toda esta información, y otra relacionada con el tiempo, se puede consultar en MeteoParla, una página web que recoge los datos de la estación meteorológica que Carlos Prado, un joven parleño, ha instalado en la azotea de su comunidad de vecinos, en el barrio de Parque Inlasa.

Estación meteorológica instalada en el barrio de Parque Inlasa (ampliar)

Carlos tiene 23 años y estudia 5º de Físicas en la Universidad Complutense de Madrid. Desde siempre ha tenido gran interés y afición por los fenómenos climatológicos y, a principios de año, decidió dar un paso más e instalar un mecanismo que recabara datos de forma  profesional. La puesta en marcha del proyecto ha sido una apuesta personal a la que ha dedicado mucho esfuerzo, trabajo y recursos económicos.
A sus 23 años, Carlos tiene claro que quiere dedicarse al mundo de la meteorología.
Hasta marzo, el referente más cercano para seguir el tiempo en nuestra localidad había sido la instalación que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) tiene situada en la Base Aérea de Getafe. Sin embargo, “me quedaba yo con la duda de si los datos serían los mismos que los de Parla”, explica, ya que hay ocasiones en las que “te puede caer una tormenta y a cinco kilómetros no llover ni una gota”. Además, la estación de la AEMET está a campo abierto y los resultados difieren con respecto a los que se puedan obtener en pleno centro urbano.
Hasta hace poco, Getafe era la referencia para medir la temperatura del municipio de Parla.
 El día más caluroso de 2010, el 28 de julio

La estación meteorológica habilitada por Carlos está compuesta por una serie de instrumentos que miden principalmente las precipitaciones, la temperatura y el viento.  El pluviómetro es el encargado de recoger y medir la cantidad de agua caída. Por ejemplo, en la tormenta del día 17 de septiembre estuvo diluviando durante dos horas, llegándose a registrar 15 litros por metro cuadrado en 10 minutos. “De haber tenido esa intensidad seguida en una hora, hubieran caído 169 litros”, señala, aunque finalmente, “cayeron 35, que ya es bastante”. Para medir la temperatura (y la humedad), está el sensor termohigrómetro,  que se encuentra recubierto por una protección para poder tomar las mediciones a la sombra y que está  suspendido a dos metros de altura con el fin de que no le afecte el calor que desprende el suelo. Según Prado, el día más caluroso de 2010 en nuestro municipio fue el 28 de julio, cuando se registraron 38,1 grados centígrados. En cuanto al viento, hay que distinguir entre la dirección, marcada por la veleta, y la velocidad, que se mide con el anemómetro. Los datos de MeteoParla destacan que el día 8 de julio se alcanzó una racha máxima de 64,4 kilómetros por hora.

Un futuro meteorólogo

Carlos tiene muy claro su futuro profesional. “Cuando termine la carrera me gustaría dedicarme a la meteorología. Siempre me ha gustado y una de las razones por las que estudié físicas fue ésta”, subraya. Las salidas son principalmente dos: funcionario para la administración pública como meteorólogo del Estado o formar parte de un medio de comunicación, a saber, prensa, Internet, radio o televisión. Hay una tercera vía, que sería trabajar para empresas privadas que necesitaran tener este tipo de servicios.

Carlos, el estudiante que ha puesto en marcha la estación meteorológica en Parla (ampliar)
De todas formas, mientras termina sus estudios, el joven parleño pretende impulsar su proyecto, MeteoParla, todo lo que pueda. Ahora ya cuenta con un perfil en redes sociales como Facebook y ha creado un blog al que se puede acceder desde http://www.meteoparla.es/ en el que, además de predicciones, interpreta los datos que recoge su estación meteorológica para hacerlos más accesibles a la gente de a pie.

---
Ahora es tu turno, ¿qué te parece la iniciativa de Carlos? Visita su página e infórmate del tiempo en nuestra ciudad de primera mano.